, SINIA, para
ofrecer gratuitamente el acceso ciudadano a información sobre diferentes
temáticas ambientales.
Coordinar a los organismos vinculados con el apoyo internacional a proyectos
ambientales y, junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio
de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, ser contraparte en proyectos
ambientales con financiamiento internacional.
CEPAL
La institución
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue
establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de
febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67,
del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las
Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al
desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su
promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las
demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del
Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión
de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del
Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en
diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos
Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington,
D.C.
MIDEPLAN
Misión
Promover el desarrollo del país con integración y protección
social de las personas, articulando acciones con las autoridades políticas,
órganos del Estado y sociedad civil, a nivel nacional, regional y local,
mediante:
• el análisis, diseño, coordinación, ejecución y evaluación de
políticas sociales, planes y programas;
• la evaluación de las iniciativas de inversión pública;
• la provisión de información acerca de la realidad social y
económica.
• la elaboración de instrumentos y metodologías para la toma de
decisiones de políticas públicas.
Objetivos estratégicos
:
1. Liderar el diseño de un sistema de protección social que
garantice el acceso a un conjunto de prestaciones y beneficios del Estado a las
personas en situación de riesgo o vulnerabilidad social, mediante la
articulación de los distintos actores sociales y políticos involucrados.
2. Diseñar, coordinar, gestionar y evaluar políticas, sistemas,
planes y programas, para el desarrollo e integración social.
3. Asegurar la pertinencia política y la rentabilidad económica
social de la inversión pública, mediante la evaluación de las iniciativas de
inversión, la administración y el perfeccionamiento permanente del Sistema
Nacional de Inversiones
4. Elaborar y proveer información de caracterización
socioeconómica y territorial, metodologías y asistencia técnica para la toma de
decisiones de las Autoridades Políticas, Órganos del Estado y la Sociedad Civil,
mediante la realización de encuestas socioeconómicas periódicas, estudios
específicos, levantamiento de información territorial, asesoría y
capacitación.
5. Mejorar la gestión institucional mediante el diseño e
implementación de un modelo de gestión de calidad, que considere la optimización
de procesos, el uso de tecnologías de información y comunicación, una gestión
eficiente y transparente de los recursos financieros y materiales, valorando el
aporte de las personas.
Historia
La creación del ministerio comienza a gestarse en la década de
los sesenta, durante el Gobierno don Eduardo Frei Montalva (1964 a 1970), a raíz
de la necesidad de contar con un organismo que planifique a nivel nacional.
Durante los dos primeros años de esa administración, funciona
como una Oficina de Planificación inserta en la Corfo, sin reconocimiento
jurídico y dependiente de la Presidencia de la República.
Recién el año 1967, en virtud de la Ley Nº 16.635 -publicada en
el Diario Oficial el 14 de julio de ese año- se crea la Oficina de Planificación
Nacional (Odeplan), como un organismo de servicio público descentralizado.
Cuenta con patrimonio propio y tiene dependencia directa del Presidente de la
República, relacionándose para efectos administrativos a través del Ministerio
del Interior.
Bajo su alero y en los lugares que determine su director, se
dispone la creación de Oficinas Regionales de Planificación. En 1974 dichas
oficinas cambian de nombre, en virtud del Decreto Ley Nº 573 (M. del Int., 1974)
cuyo artículo 9º establece que "habrá una Secretaría Regional de Planificación y
Coordinación, integrada al sistema nacional de planificación, la que servirá de
organismo asesor y de secretaría técnica del Intendente Regional y del Consejo
Regional de Desarrollo, con las facultades y deberes que señale la ley".
En 1990 la